La palabra trans (o transgénero) es un término paraguas que incluye a aquellas personas cuya identidad y expresión de género se diferencia de las que están típicamente asociadas con el sexo que les fue asignado que al nacer (por ejemplo, en la partida de nacimiento).
La palabra cis (o cisgénero) es un término que se utiliza para describir a aquellas personas cuya identidad y expresión de género se alinea con las típicamente asociadas con el sexo que les fue asignado al nacer.
Si hablamos de procesos de tránsición de género, lo primero que hay que decir es que existen tantos tránsitos posibles como personas trans! En general, tienen que ver con elementos como el reconocimiento social, las modificaciones corporales y/o el cambio en la documentación oficial. Aunque estos tres elementos no tienen por qué darse todos, ni tienen porque darse siempre.
- El reconocimiento social: por ejemplo, que a la hora de dirigirnos a una persona trans, lo hagamos con el nombre que ha escogido tras iniciar el proceso de transición y que empleemos los pronombres de su género sentido, (es decir, que tratemos a una chica trans en femenino y a un chico trans en masculino).
- Las modificaciones corporales: el corte de pelo, uso de maquillaje, de binder (faja para los pechos), el gimnasio, la logopedia, el uso de hormonas, entre otras muchas.
- El cambio de nombre en los documentos oficiales como el DNI, registro civil, tarjeta sanitaria, etc.
Es importante entender que existen muchos tránsitos posibles, y que cada persona trans* tiene derecho a realizar su transición a su propio ritmo y a ser acompañada de una manera respetuosa por su entorno.
Las personas trans no tienen ningún problema médico o psicológico relacionado con su tránsito de género, el problema es social y se llama la transfobia!
Si te apetece saber más sobre el tema, te dejamos con nuestra lista de reproducción en YouTube: